Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in /home/yegouecm/public_html/aytoubeda/web/modules/contrib/revslider/src/Model/Output.php on line 5094

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO "ERAS DEL ALCÁZAR"

Las Eras del Alcázar de Úbeda es, en este momento, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Andalucía, tanto por la entidad histórica de sus bienes, su estado de conservación como, sobre todo, por el programa de investigación.

Sus registros, con una ocupación ininterrumpida de más de 6000 años de antigüedad, no sólo identifican a Úbeda como una de las ciudades más antiguas de Andalucía, sino que permiten, gracias a su registro y análisis científico explicar y exponer, de forma ejemplar, la historia de su origen y, desde ella, el de la Ciudad, ya que hoy es el único caso capaz de mostrar este proceso gracias a su desarrollo ininterrumpido. Convirtiendo a Úbeda en la ciudad más antigua (científicamente documentada) de Europa Occidental.

REPORTAJE DENTRO DEL APARTADO 'EL TUNEL DEL TIEMPO' DEL PROGRAMA 'LA AVENTURA DEL SABER' EMITIDO EL 05/05/2014

FOLLETO DIVULGATIVO

INFORME DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA / ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2006

LIZCANO, R. GÓMEZ, E., NOCETE, F., PERAMO, A.: Intervención arqueológica puntual para la recuperación del yacimiento arqueológico de las Eras del Alcázar (Úbeda, Jaén). Anuario Arqueológico de Andalucía 2006. Junta de Andalucía, Dirección General de Bienes Culturales. Sevilla, 2009. Pp. 2529-2548. ISSN.: 2171-2174.

Las Eras del Alcázar de Úbeda es, en este momento, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Andalucía, tanto por la entidad histórica de sus bienes, su estado de conservación como, sobre todo, por un desarrollo temporal ininterrumpido de los últimos 6.000 años de nuestra historia que permiten explicar y exponer, de forma ejemplar, la historia de su origen y, desde ella, el de la Ciudad, ya que hoy es el único caso capaz de mostrar este proceso. Se ofrece un sucinto resumen de los resultados obtenidos en la primera intervención arqueológica que plantea la recuperación del registro arqueológico bajo parámetros de una excavación sistemática, minuciosa y exhaustiva.

ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LOS ENTERRAMIENTOS HALLADOS EN LA ALCAZABA DE ÚBEDA (JAÉN) EN LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LOS AÑOS 2003, 2006 Y 2007

SYLVIA A. JIMÉNEZ BROBEIL, MARÍA GRACIA ROCA RODRÍGUEZ, IHAB AL OUMAOUI: ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LOS ENTERRAMIENTOS HALLADOS EN LA ALCAZABA DE ÚBEDA (JAÉN) EN LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LOS AÑOS 2003, 2006 Y 2007, EN LAS ERAS: PROYECTO DE PUESTA EN VALOR Y USO SOCIAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE ÚBEDA (JAÉN). (LIZCANO, R., NOCETE, F., PERAMO, A. COORDINADORES). EDIT. UNIVERSIDAD DE HUELVA. 2009. ISBN: 978-84-92679.

Esta memoria contiene el estudio antropológico de varios esqueletos humanos hallados en las excavaciones arqueológicas realizadas en los años 2003, 2006 y 2007 en Úbeda (Jaén). El estudio fue encargado por D. Francisco Nocete, profesor de la Universidad de Huelva en el primer trimestre del año 2008.

Los materiales fueron depositados en nuestro centro por D. Rafael Lizcano, quien adjuntó el listado de los mismos y los números de inventario de la excavación. Los restos venían separados por individuos y correctamente empaquetados y siglados.

Los restos corresponden en su mayoría a la Edad del Bronce: Tumbas 2, 3, 4, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 15 y 46. Asimismo, figuran enterramientos fechados en la Edad del Cobre: F17, F18 y E12 (20).

Pulse aquí para descargarse el archivo en formato pdf.

ANÁLISIS POLÍNICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS CERRO DEL ALCÁZAR DE BAEZA Y ERAS DEL ALCÁZAR DE ÚBEDA (JAÉN)

FUENTES, N., CARRIÓN, J.S, FERNANDEZ, S., NOCETE, F., LIZCANO, R., PEREZ, C.: ANÁLISIS POLÍNICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS CERRO DEL ALCÁZAR DE BAEZA Y ERAS DEL ALCÁZAR DE ÚBEDA (JAÉN), ANALES DE BIOLOGÍA 29, PP. 85-93, FACULTAD DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA, 2007. ISSN: 1138-3399

Presentamos el análisis palinológico de dos secuencias arqueoestratigráficas localizadas en la comarca natural de La Loma, Jaén. Nos referimos a los yacimientos del Cerro del Alcázar de Baeza y de las Eras del Alcázar de Úbeda, con una cronología comprendida entre el IV y el II Milenios a.n.e. En ambos sitios de estudio se ha documentado un proceso de degradación ambiental que se iniciaría durante el Calcolítico y se traduciría en una clara apertura del paisaje con pérdida de recursos forestales. A nivel local, se propone el impacto de la agricultura sobre el medio como factor desencadenante de este proceso.

PALEOFLORA Y PALEOVEGETACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: PLIOCENO-CUATERNARIO - ERAS DEL ALCÁZAR DE ÚBEDA

CARRIÓN, J.S.; FERNÁNDEZ, S.; GONZÁLEZ SAMPÉRIZ P., LÓPEZ MERINO, L.; PEÑA, L.; BURJACHS F.; ET AL. (2012). ERAS DEL ALCÁZAR DE ÚBEDA, JAÉN. HOLOCENO (4115 – 3837 AÑOS CAL. B.P) PALEOFLORA Y PALEOVEGETACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA E ISLAS BALEARES: PLIOCENO-CUATERNARIO. CAPÍTULO 18. ANDALUCÍA - PALEOFLORA IBÉRICA, PP.907-908. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD, 2012.

Documento que recoge una síntesis de las investigaciones sobre paleoflora y paleovegetación de las 'Eras del Alcázar' de Úbeda.

Pulse aquí para descargarse el archivo en formato pdf.

AGRICULTURA DEL III Y II MILENIO ANE EN LA COMARCA DE LA LOMA (JAÉN): DATOS CARPOLÓGICOS DE LAS ERAS DEL ALCÁZAR (ÚBEDA) Y CERRO DEL ALCÁZAR (BAEZA)

EVA MONTES MOYA: Agricultura del III y II milenio ANE en la Comarca de La Loma (Jaén): datos carpológicos de las Eras del Alcázar (Úbeda) y Cerro del Alcázar (Baeza). MENGA, Revista de Prehistoria de Andalucía. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura Conjunto Arqueológico Dómenes de Antequera. Sevilla, 2011, pp. 87-106. ISSN 2172-6175. Depósito Legal: SE 8812-2011.

En este trabajo se presentan los resultados de los análisis carpológicos realizados en dos asentamientos arqueológicos situados en la comarca de La Loma, Jaén: Las Eras del Alcázar de Úbeda y Cerro del Alcázar de Baeza. Ambos sitios, presentan una amplia secuencia estratigráfica de dataciones radiocarbónicas que ha permitido el conocimiento de las prácticas agrícolas durante el III y II milenios cal BC. Estas prácticas muestran una agricultura de cereales, especialmente cebada desnuda y trigo desnudo, y de algunas leguminosas entre las que destaca el haba. A partir de la Edad del Bronce, la cebada vestida también comienza a formar parte del grupo de cereales documentados y aparecen en el registro otras plantas cultivadas como el lino. El resto de especies lo componen frutos silvestres recolectados como acebuchinas, bellotas y uvas, además de algunas especies de malas hierbas.

Pulse aquí para descargarse el archivo en formato pdf.

MEDIDAS DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN PARA LA PUESTA EN VALOR Y USO SOCIAL DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LAS ERAS DEL ALCÁZAR (ÚBEDA, JAÉN) - MEMORIA FINAL

Dirección: Rafael Lizcano Prestel, Mª. Encarnación Gómez de Toro

Introducción:«A comienzos de 2010 el Excmo. Ayuntamiento de Úbeda a través del Organismo Autónomo Local de Políticas Activas de Empleo y en colaboración con el Área de Urbanismo, solicitó a la Consejería de empleo de la Junta de Andalucía un Taller de Empleo denominado Renacimiento III. Los objetivos de este taller se dirigían a retomar el cronograma de actividades recogidas en LAS ERAS. Proyecto de puesta en Valor y Uso Social del Patrimonio Arqueológico de Úbeda (Jaén). (LIZCANO et al., 2009) y que persiguen la materialización de los soportes físicos, las medidas y las acciones orientadas a la puesta en valor y uso social del patrimonio heredado del yacimiento arqueológico de las Eras del Alcázar.»
«La aprobación de la subvención para hacer realidad dicho taller supuso que de forma paralela, se implementara un programa de formación en investigación, mantenimiento y gestión, destinado al otro patrimonio, el de los futuros ciudadanos y futuras ciudadanas de Úbeda, incorporando de forma activa y comprometida a la sociedad en el proyecto de las Eras del Alcázar.»

Pulse aquí para descargarse el archivo en formato pdf.

Printer Friendly, PDF & Email